SIG Aplicados al Medio Ambiente con QGIS
[Nivel Intermedio]
El curso busca otorgar los conocimientos necesarios para la generación y obtención de información espacializada como insumo al estudio, análisis y gestión del medio ambiente a través del software QGIS. Durante el desarrollo del curso se revisarán aspectos teóricos como los distintos formatos de archivos utilizados en softwares SIG y las funciones que ellos cumplen dentro del análisis ambiental, además de las distintas herramientas de geoprocesamiento que intervienen para la creación de coberturas, mapas y bases de datos espaciales. Mientras que en cuanto a aspectos operacionales se mostrarán las distintas fuentes de datos climáticos, georreferenciación de derechos de agua, análisis de cambio de usos del suelo, pisos vegetacionales y trabajo con imágenes satelitales.
Horario:
Lunes y Jueves de 19:00 a 21:00 horas Desde el 7 de Diciembre
15 cupos disponibles
Curso modo no presencial ¡No te quedes fuera!
CLP$90.000 / US$120
Consulta opción de pago: Pago Fácil o PayPal4 Sesiones (8 horas)
Objetivos
-
Entregar las herramientas necesarias para realizar operaciones de nivel medio y avanzadas en el software QGIS tanto para aplicaciones en el modelo vectorial como en el modelo ráster. Todo esto mediante ejercicios aplicados al estudio y análisis del medio ambiente.
Público objetivo
Requisitos mínimos
¡Inscribete ya!
Programa del Curso
4 Sesiones (8 horas)
Sesión 1
Descarga y georreferenciación de derechos de agua y datos climáticos e hidrológicos.
Módulo Teórico
- Concepto de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.
- Sistemas de referencia de coordenadas: Sistemas de proyección, Datum y elipsoides, Coordenadas geográficas, Coordenadas decimales,Coordenadas UTM.
- Fuentes para la descarga de datos: Derechos de agua, Datos climáticos, Datos de caudales.
Módulo Práctico
- Descarga de datos X e Y desde internet
- Tratamiento de bases de datos georreferenciadas mediante Excel:Depuración de bases de datos, Cálculo de estadísticas, Creación de tablas dinámicas.
- Georreferenciación X e Y en QGIS: Coordenadas decimales,Coordenadas UTM.
- Homologación de bases de datos: Conversión de SRC, Unión de capas de puntos con distintos SRC de origen.
Sesión 2
Herramientas avanzadas de análisis y geoprocesamiento vectorial.
Módulo Teórico
- Modelos de representación vectorial: Características y propiedades, Fuentes de datos.
- Herramientas de geoproceso: Buffer, cortar, diferencia, disolver, intersección, unión, eliminar.
- Herramientas de geometría: Centroides, conversión de formato, polígonos de Voronoi.
- Herramientas de análisis: Conteo de puntos en polígonos, intersección de líneas, estadísticas básicas.
- Herramientas de investigación: Puntos aleatorios, créate grid (crear celdas dentro de una extensión), puntos regulares.
- Herramientas de gestión de datos: Unión de capas vectoriales y reproyección de capas.
- Gráficos aplicables a SIG: Diagrama de barras, cajas e histogramas.
- Aplicación de conceptos a elaboración de líneas de base para medio físico y medio ambiente.
Módulo Práctico
- Descarga de datos para la elaboración de líneas de base del medio físico y medio ambiental.
- Traspaso de información desde formularios obtenidos en terreno a formatos web: Georreferenciación de datos obtenidos en terreno.
- Interfaz de herramientas de geoprocesamiento vectorial: Estudio de caso aplicado al análisis de cambio en el uso del suelo, Estudio de caso aplicado a la gestión de bosques y cursos de agua.
- Creación de gráficos mediante resultados obtenidos: Diagrama de barras, Diagrama de cajas.
- Histogramas.
Sesión 3
Herramientas avanzadas de análisis y geoprocesamiento ráster.
Módulo Teórico
- Modelos de representación ráster: Características y propiedades, Fuentes de datos.
- Georreferenciación de mapas físicos
- Herramientas de análisis: Aspecto, pendiente, mapas de sombras, estadísticas de capas ráster y cálculo de volumen mediante capas ráster.
- Herramientas de interpolación: Interpolación IDW, Interpolación TIN
- Herramientas de proyección: Combar (reproyectar)
- Herramientas de extracción: Cortar por máscara, Curvas de nivel.
- Análisis multivariado mediante el modelo de representación ráster: Características de la calculadora ráster, Reclasificación de variables, Metodologías para ponderación de variable.
Módulo Práctico
- Georreferenciación de mapas digitalizados a través de X e Y
- Conversión de formato vectorial a formato ráster
- Geoprocesamiento de capas ráster: Herramientas de análisis, Herramientas de interpolación, Herramientas de proyección, Herramientas de extracción.
- Reclasificación de variables
- Traspaso de estadísticas desde capas ráster a capas de polígonos.
- Estudio de caso aplicado a la gestión de bosques y pisos ecológicos clasificados.
Sesión 4
Herramientas avanzadas de análisis y geoprocesamiento de imágenes satelitales.
Módulo Teórico
- Características principales de las imágenes satelitales
- Conceptos básicos de fotogrametría digital, tecnologías de radar y Teledetección: Sensores y plataformas, Tipos de imágenes satelitales, Fuentes para la descarga de imágenes satelitales.
- Productos principales de la fotogrametría digital, radares y la Teledetección: Imágenes multiespectrales, Modelos digitales de elevación, Modelos batimétricos.
- Herramientas de análisis para imágenes satelitales y modelos digitales de elevación: Clasificaciones supervisadas de uso del suelo, Creación de perfiles 3D.
Módulo Práctico
- Características principales de las imágenes satelitales
- Conceptos básicos de fotogrametría digital, tecnologías de radar y Teledetección:Sensores y plataformas, Tipos de imágenes satelitales, Fuentes para la descarga de imágenes satelitales.
- Productos principales de la fotogrametría digital, radares y la Teledetección:Imágenes multiespectrales, Modelos digitales de elevación, Modelos batimétricos.
- Herramientas de análisis para imágenes satelitales y modelos digitales de elevación: Clasificaciones supervisadas de uso del suelo, Creación de perfiles 3D.
Facilitador

Felipe Castro Gutiérrez
Geógrafo de la Universidad Católica de Temuco.
Magíster (c) en Planificación Territorial. Docente de pregrado con 5 años de experiencia en las áreas de Cartografía, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Planificación Territorial para carreras como Geografía, Ingeniería en Geomensura, Agronomía, Geología, Antropología y Arqueología.
Sus líneas de investigación principales son los conflictos socioambientales y las problemáticas sociales urbanas. En el ámbito académico ha estado ligado desde el 2013 a proyectos FONDECYT y FONDEF en unidades de investigación como el Laboratorio de Planificación Territorial, Grupo de estudios del trabajo desde el sur (GETSUR) y el Observatorio Regional, todos pertenecientes a la Universidad Católica de Temuco (UCT) y el Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile UACH.
Magíster (c) en Planificación Territorial. Docente de pregrado con 5 años de experiencia en las áreas de Cartografía, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Planificación Territorial para carreras como Geografía, Ingeniería en Geomensura, Agronomía, Geología, Antropología y Arqueología.
Sus líneas de investigación principales son los conflictos socioambientales y las problemáticas sociales urbanas. En el ámbito académico ha estado ligado desde el 2013 a proyectos FONDECYT y FONDEF en unidades de investigación como el Laboratorio de Planificación Territorial, Grupo de estudios del trabajo desde el sur (GETSUR) y el Observatorio Regional, todos pertenecientes a la Universidad Católica de Temuco (UCT) y el Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile UACH.