Estación Lastarria

Análisis Cualitativo asistido por ATLAS.ti

El curso está orientado a entregar herramientas para el análisis cualitativo de datos sociales asistido por Atlas.Ti en sus diferentes versiones. Se espera que las personas asistentes logren una competencia media para la realización de proyectos que involucren el análisis de información textual en cualquiera de sus formatos. Para esto se pretende entregar los supuestos epistemológicos básicos que guían a las ciencias sociales contemporáneas en el uso de software para avanzar en las herramientas básicas e intermedias que Atlas.Ti dispone para asistir el análisis de información. Tiene un carácter práctico y considera tanto actividades transversales como ejercicios personales de investigación.

Horario

Lunes y miércoles de 19:00 a 21:00 hs
desde el lunes 16 de enero
(5 sesiones)

Participantes

20 Cupos Disponibles
¡No te quedes fuera!

CLP$70.000

Paga con Transferencia Electrónica, Tarjeta Crédito/Débito, Pay Pal o Criptomonedas

Inscríbete Ahora

Sobre el Curso

  • Presentar los recursos suficientes para generar operatividad principiante en ATLAS.ti, orientándola al desarrollo del análisis cualitativo.
  • Que pueda procesar proyectos y documentos de su producción con las herramientas aprendidas.
  • Que el estudiante incorpore estratégicamente herramientas computacionales para su perfil de científico social. 

Personas que estudien o ejerzan profesionalmente en campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades, interesados en el perfeccionamiento de técnicas computacionales para el análisis de información social. 

  • Soporte técnico para tomar clases virtuales (computador, conexión a internet estable, etc). 
  • No se requiere experiencia previa en análisis computacional de información textual  
  • Deseables ciertos conocimientos en metodologías cualitativas de investigación social

Descarga el Programa completo de este curso

Programas del Curso

Sesión 1
Presentación del curso y conocimientos teóricos necesarios

  • Objetivos y materiales del curso
  • Activación de conocimientos relevantes
    • Investigación Social Cualitativa
    • Hermenéutica 
    • Analítica
    • CAQDAS
  • Diseños de análisis en investigación cualitativa    
    • Análisis cualitativo de contenido.
    • Análisis Teórico.
    • Análisis de discurso.
    • Análisis conversacional.
    • Análisis narrativo
    • Análisis documental.
  • Por qué ATLAS.ti 
  • Instalación del programa
  • Presentación de la interfaz

Sesión 2
Conociendo el entorno de Atlas.Ti

 
  • Unidad de proyecto en ATLAS.ti
  • Introducción a la interfaz y sus diferentes administradores. Trabajar en una página de goma.
  • Los “datos” en la Investigación Cualitativa
  • Preparación de los datos en ATLAS.ti
    • Tipos de datos
    • Administrador de documentos
    • Grupos de documento

Sesión 3
Ordenar identificando

 
  • Operar con la reflexividad de la investigación cualitativa
    • Memos. Conversar con nuestros datos
    • Comentarios. Seguir el proceso de nuestro análisis
  • Citas libres en ATLAS.ti
  • Tres criterios para la identificación ágil de citas
    • Identificación estructural 
    • Identificación arbitraria
    • Paráfrasis 
  • Hipervínculos. Relacionar los fragmentos identificados.

Sesión 4
Administrar la diversidad. Resumir significando

  • La gran diversidad de códigos y codificaciones en la Investigación Cualitativa 
  • ¿Cómo elaborar códigos válidos? 
  • Códigos y codificaciones en ATLAS.ti
    • Codificación abierta
    • Administrador de códigos
    • Codificación axial 
    • Administrador de grupos de códigos

Sesión 5
Relacionar visualizando

  • Introducción a la visualización de datos en Investigación Cualitativa
  • Visualización de datos en ATLAS.ti
    • Redes
    • Vínculos 
    • Relaciones
    • Grupos de redes
    • Tablas de contingencia
    • Nubes de palabras 
  • Exportar resultados

Facilitador

Luciano Fica Villalobos

Licenciado en Sociología por la Universidad de Chile.

Su interés está puesto en la Innovación Metodológica, la Sociología Urbana y los Estudios Culturales.

Actualmente es profesional de apoyo en el Servicio de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas, Artes y Patrimonio y se desempeño en labores de docencia en las Universidades de Chile, Diego Portales y Andrés Bello. 

Posee experiencia docente en múltiples cursos metodológicos y teóricos, en los que se destacan los cursos de introducción a la investigación, estrategias cualitativas, cuantitativas y análisis de datos cualitativos.

¿Tienes alguna duda?