Estación Lastarria

QGIS

El objetivo de esta clase es aproximar a los usuarios y usuarias a las técnicas y herramientas de análisis espacial mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica aplicando el software QGIS.

Horario

Curso Online

Usuarios

15 Cupos Disponibles

Medios de Pago

Paga con transferencias y tarjetas Credito / Debito

Paga Ahora

Sobre el Curso

  • Aproximar a los usuarios y usuarias a las técnicas y herramientas de análisis espacial mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica aplicando el software QGIS.

  •  Se espera que al final del curso cada participante haya integrado los conocimientos necesarios para elaborar cartografías, descargar datos de diferentes fuentes, analizar datos cualitativos y cuantitativos desde un punto de vista espacial, y aplicar herramientas de geoprocesamiento mediante los cuales podrá elaborar análisis, estadísticas y distintos tipos de productos cartográficos.

  • Profesionales de cualquier área ligada al análisis espacial, ya sea del área de Ciencias Sociales, Naturales e incluso Ciencias de la Salud. Estudiantes de pregrado de las áreas anteriormente mencionadas, el curso es mayormente afín a contenidos presentes en la carrera de Geografía.
  • Al ser un curso de nivel inicial, no se requieren conocimientos previos en el uso de la herramienta ni en metodologías asociadas.

  • Cada estudiante deberá contar con un computador operativo. Para mejorar la experiencia, es deseable contar con una segunda pantalla para ver la instrucción al mismo tiempo que se trabaja. Esta puede ser cualquier equipo Smarthpone con la aplicación Google Meets instalada o un monitor mediante conexión HDMI.

  • Se requiere tener instalada la versión 3.12 de QGIS, la cual será proporcionada una vez se realice la inscripción en el curso.

  • Se debe tener al menos un 75% de asistencia a clases para obtener el certificado oficial de QGIS
  • Si no se cumple con este requisito, se entrega un diploma virtual (no certificado por QGIS) a quien lo solicite

Descarga el Programa completo de este curso

Programas del Curso

Modulo Teorico

  • Definición de cartografía
  • Aportes de la Cartografía al análisis de la superficie terrestre y sus fenómenos
  • Datos Geográficos
    • Naturaleza de los datos geográficos.
    • Componentes de los datos.
      • Componente espacial.
      • Componente temático.

 

Modulo Teorico

  • Descarga de mapas base WEB a QGIS.
  • Elaboración de capas vectoriales.
    • Creación de archivos SHP
    • Composición de tablas de atributos
    • Cálculo de estadísticas en tablas de atributos de datos vectoriales

Modulo Teórico

  • Conceptos de construcción de mapas
    • Modelos Conceptuales
    • Modelos de Representación
      • Modelo Vectorial
      • Modelo Ráster
    • Componentes de un mapa
    • Tipos de información geográfica
      • Datos Cualitativos
      • Datos Cuantitativos

 

Módulo Práctico

  • Elaboración de mapas
    • Marco de datos
    • Escala
    • Sistemas de coordenadas
    • Leyenda
  • Simbología de coberturas
  • Semiología gráfica
  • Tipos de mapas temáticos
    • Mapas Cualitativos
    • Mapas Cuantitativos

Módulo Teórico

  • Modelos de representación vectorial:
    • Definición y características
    • Propiedades
    • Fuentes de datos
      • Bases de datos oficiales (Censo, Casen, EOD, etc)
      • Coordenadas GPS
  •  Propiedades de los datos vectoriales

 

Módulo Práctico

  • Traspaso de datos a un mapa mediante coordenadas GPS obtenidas en terreno
  • Herramientas de geoprocesamiento vectorial
    • Unión de tablas de atributos
    • Cortar
    • Conversión de sistemas de coordenadas
    • Áreas de influencia
    • Selección por atributos
    • Lectura de estadísticas

Módulo Teórico

  • Modelos de representación ráster:
    • Definición y características
    • Propiedades
    • Fuentes de datos
      • Teledetección e imágenes satelitales
      • Interpolación
    • Herramientas de extracción de datos desde/hacia otras coberturas.

 

Módulo Práctico

  • Operaciones ráster
    • Interpolación
    • Agregar datos de superficie
    • Pendiente
    • Orientación
    • Mapas de sombras
  • Análisis multivariado mediante la calculadora de procesos ráster
  • Estudios de caso

Módulo Teórico

  • Fuentes de datos vectoriales
  • Herramientas avanzadas de análisis vectoriales
    • Herramientas de geoproceso
    • Herramientas de geometría
    • Herramientas de análisis
    • Herramientas de investigación
    • Herramientas de gestión de datos
  • Gráficos y estadísticas aplicables a SIG
  • Técnicas de análisis multivariante en SIG.

 

Módulo Práctico

  • Interfaz de herramientas de geoprocesamiento vectorial
    • Estudios de caso para análisis del medio físico
    • Estudios de caso para análisis del medio humano
  • Técnicas de representación de datos
    • Cartografías
    • Diagrama de barras
    • Diagrama de cajas
    • Histogramas

Módulo Teórico

  • Modelos de representación vectorial:
    • Definición y características
    • Propiedades
    • Fuentes de datos
      • Bases de datos oficiales (Censo, Casen, EOD, etc)
      • Coordenadas GPS
  •  Propiedades de los datos vectoriales.

 

Módulo Práctico

  • Traspaso de datos a un mapa mediante coordenadas GPS obtenidas en terreno
  • Herramientas de geoprocesamiento vectorial
    • Unión de tablas de atributos
    • Cortar
    • Conversión de sistemas de coordenadas
    • Áreas de influencia
    • Selección por atributos
    • Lectura de estadísticas

Facilitador

Felipe Castro Gutiérrez

  • Geógrafo de la Universidad Católica de Temuco.
  • Magíster (c) en Planificación Territorial. Docente de pregrado con 5 años de experiencia en las áreas de Cartografía, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Planificación Territorial para carreras como Geografía, Ingeniería en Geomensura, Agronomía, Geología, Antropología y Arqueología.

hablemos