Implementación de Encuestas con Limesurvey
El curso tiene por objetivo que los participantes puedan diseñar y gestionar encuestas online mediante el uso del software libre LimeSurvey. Durante el mismo se trabajará tanto en los aspectos técnicos del uso del software como en los aspectos teóricos y metodológicos que se deben tener en cuenta a la hora de realizar estudios que utilicen la encuesta como herramienta de recolección de datos.
Al finalizar el curso los alumnos podrán instalar y configurar Limesurvey, realizar diferentes tipos de encuestas y realizar informes de los resultados obtenidos.
Horario
Miércoles de 19:00 a 21:00 hrs.
a partir del miércoles 16 de noviembre
(5 sesiones)
Participantes
30 Cupos Disponibles
¡No te quedes fuera!
CLP$70.000
Paga con Transferencia Electrónica, Tarjeta Crédito/Débito, Pay Pal o Criptomonedas
Sobre el Curso
Objetivo general:
Conocer las generalidades para la programación de encuestas online mediante el uso del software LimeSurvey y sus principales aplicaciones en el ámbito de las Ciencias Sociales, con la finalidad de recolectar datos mediante encuestas online.
Objetivos específicos:
- Lograr sólidos conocimientos teóricos y prácticos de la programación de encuestas CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) mediante Limesurvey y puedan desenvolverse con fluidez en el desarrollo de sus propias encuestas.
- Lograr asimilar las bases teóricas del Limesurvey.
- Adquieran los conocimientos necesarios para poder programar distintos tipos de cuestionarios y formularios en general.
- Poder incorporar condiciones a las preguntas mediante el uso de filtros y pases.
- Poder administrar usuarios y realizar las configuraciones necesarias para cada tipo de encuesta.
Estudiantes de pregrado (cuarto año en adelante) y postgrado del área de las Ciencias Sociales, Humanidades, y Ciencias de la Empresa, Marketing y Administración. Profesionales de las mismas áreas mencionadas. Tesistas e investigadores.
- Se requiere un conocimiento general de metodología y técnicas de investigación.
- Cada estudiante deberá contar con un computador portátil operativo con conexión estable a internet.
- No se requieren conocimientos computacionales previos excepto un manejo intermedio en instalación y configuración de softwares (descarga de archivos, instalación y configuración de programas, etc.).
- Clases teóricas/expositivas.
- Material didáctico.
- Taller de metodologías de investigación en ciencias sociales para que los estudiantes puedan contar un marco teórico a la hora de realizar los cuestionarios.
- Taller sobre configuraciones avanzadas: incorporación de código para agregar funcionalidades y personalizar la encuesta, importación de preguntas con diseño personalizado realizadas por la comunidad de LimeSurvey, etc.
- Análisis de diferentes cuestionarios y discusión teórica/metodológica.
- Laboratorio de realización de encuestas online.
Descarga el Programa completo de este curso
Programa del Curso
Sesión 1
Introducción a las encuestas online
1.1. Principales ventajas y limitaciones de las encuestas online.
1.2. Introducción a la metodología cuantitativa en Ciencias Sociales.
1.3. Características de diferentes tipos de encuestas.
1.4. El cuestionario y los diferentes tipos de preguntas. La codificación.
1.5. Criterios recomendados para la elaboración de preguntas y cuestionarios.
1.6. Qué es LimeSurvey.
1.7. Navegando la interfaz administrativa de la encuesta. Barra de administración.
1.8. Configuración general y gestión de usuarios.
1.9. Taller práctico grupal número 1
Sesión 2
Organización de la encuesta y tipos de preguntas
2.1. Organización de la encuesta y tipos de preguntas.
2.2. Creación de encuestas.
2.3. Organización de la encuesta: grupos y preguntas.
2.4. Tipos de pregunta: preguntas de respuesta única, preguntas de opción múltiple, preguntas de texto, matrices, entrada numérica, entrada numérica múltiple, ecuación, fecha/tiempo, mostrar texto, ranking, selección de idioma y subir ficheros.
2.5. Preguntas obligatorias y optativas. Incluir la opción “otro”. Configuración de opciones avanzadas según tipo de preguntas.
Sesión 3
Opciones avanzadas de la encuesta y condiciones para las preguntas
3.1. Configuración y diseño de página de bienvenida y página de cierre.
3.2. Incorporación de imágenes.
3.3. Configuración y diseño de plantillas de correo.
3.4. Enlace para solicitar la baja de la encuesta.
3.5. Reordenar preguntas/ grupos de preguntas.
3.6. Versión imprimible de la encuesta.
3.7. Establecer condiciones para las preguntas: (filtros y pases) según las respuestas a preguntas anteriormente formuladas o según determinados atributos de los encuestados.
3.8. Copiar condiciones a otras preguntas.
3.9. Establecer varios escenarios de respuestas posibles.
3.10. Visualización del archivo de lógica de la encuesta.
3.11. Taller práctico grupal número 2
Sesión 4
Tipos de encuesta y tabla de encuestados
4.1. Tipos de encuesta: inscripción pública o acceso a la encuesta con contraseña.
4.2. Gestión de los encuestados: importar encuestados de un archivo csv, exportar encuestados, generar contraseñas para los encuestados, gestión de campos de atributos adicionales.
4.3. Modificar plantillas de correo.
4.5. Enviar invitaciones y recordatorios.
4.6. Baja a un encuestado/a.
Sesión 5
Respuestas y estadísticas.
Exportación de resultados
5.1. Administración del panel de respuestas y estadísticas: mostrar todas las contestaciones.
5.2. Pantalla de entrada de datos.
5.3. Generar estadísticas a partir de las contestaciones.
5.4. Exportar los resultados: en Excel, CSV, R, SPSS, Word y PDF.
5.5. Conexión con la API de Limesurvey desde R y Python.
5.6. Trabajo práctico final individual
Facilitador

Rocío Curti Frau
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, especializada en metodología de la investigación social.
Cursó en la Universidad Austral una maestría en Explotación de datos y gestión del conocimiento (Data Mining).
Es cofundadora y dirige proyectos de investigación en DATAM desde el año 2018, donde se especializa en el desarrollo e implementación de tableros en general para diferentes clientes y proyectos. A su vez, actualmente ejerce labores de docencia en nivel superior sobre tecnologías de la información, datos abiertos y construcción de indicadores.
Ha participado de distintos proyectos de investigación en el ámbito académico y ha desarrollado actividades de consultoría para empresas, organizaciones públicas y organismos internacionales, desde el año 2012, entre la que se destaca el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).