Introducción a Atlas.Ti para Análisis Cualitativo
Actualmente es una necesidad para distintas áreas contar con profesionales capactacitados/as en técnicas computacionales, manejo de software y conocimientos en metodologías cualitativas de la información y las teorías sociales, para desarrollar la tarea de analizar datos que se producen constantemente, y que conllevan a la comprensión e interpretación de diferentes hechos sociales contingentes.
Este curso consiste en la entrega de herramientas para la comprensión y desarrollo de técnicas de investigación cualitativas a través del software Atlas.ti en sus diferentes versiones. Sus participantes aprenderán los conceptos y lenguaje técnico de las metodologías cualitativas, así como las diferentes herramientas de organización de datos, codificación, categorización y generación de resultados para los diferentes tipos de análisis de la información.
Horario
Lunes y miércoles de 19:00 a 21:00 hrs.
a partir del miercoles 10 de enero
(6 sesiones)
Participantes
20 Cupos Disponibles
¡No te quedes fuera!
CLP$90.000
Paga con Transferencia Electrónica, Tarjeta Crédito/Débito, Pay Pal o Criptomonedas
Sobre el Curso
- Conocer las principales herramientas que entrega el software Atlas.ti para la aplicación de técnicas de ordenamiento, organización y análisis de la información cualitativa.
- Realizar distintos procesamientos de datos, visualizaciones de resultados y desarrollo de proyectos con datos cualitativos que sean útiles para determinadas investigaciones sociales.
- Ampliar las competencias como profesional para su desempeño en proyectos que involucren herramientas computacionales, involucrando reflexión y pensamiento analítico para el uso de éstas.
Estudiantes y/o profesionales de las ciencias sociales y humanidades con interés en la investigación social cualitativa o mixta, que posean interés en el aprendizaje y reflexión sobre metodologías a través del uso de herramientas computacionales.
- Conocimiento o formación general de las metodologías cualitativas de investigación.
- Contar con un computador apto para utilizar el software Atlas Ti (deseable versión 22 y 23), y una conexión a internet estable para las sesiones virtuales.
- Conocimientos básicos sobre el uso computacional que le permita descargar, instalar y manejar el software entendiendo las instrucciones técnicas.
- Sesiones virtuales de aprendizaje de contenidos, con visualización de utilización del software.
- Ejercicios prácticos individuales a modo de tarea para cada una de las sesiones.
Descarga el Programa completo de este curso
Programa del Curso
Sesión 1
Introducción a las metodologías cualitativas con Atlas.ti
- Introducción a metodologías de investigación y cómo comenzar a organizar la información.
- Conocimiento del lenguaje utilizado por el software.
- Conocimiento de herramientas de organización de la información y documentos.
- Indagación en los avances que tiene el software en su versión 23, en comparación a Atlas.ti 9.
- Ejercicio práctico de importación de documentos
Sesión 2
Organización de la información e introducción a la codificación
- Aprendizaje de la organización de la información, ordenamiento y rotulación de los documentos.
- Ejemplo práctico de rotulación y agrupación de documentos.
- Conocimientos sobre procesos de codificación, identificando las distintas formas posibles a partir de los objetivos y enfoques de la investigación.
- Ejemplo de codificación para textos, audios, videos y fotografías.
Sesión 3
Profundización en procesos de codificación
- Profundización en las formas de codificación, introduciendo en los distintos niveles de jerarquías del software.
- Distinción entre utilidades de cada entidad de jerarquía de la codificación.
- Profundización en herramientas de fusión, división, categorización de códigos y re codificación.
- Ejercicio práctico de codificación en niveles de jerarquía y creación de árbol de códigos.
Sesión 4
Herramientas de codificación avanzadas y análisis
- Introducción en las herramientas de filtros globales, frecuencia de palabras, frecuencia de frases y codificación por IA (Atlas.ti 23)
- Aprendizaje de la herramienta de consulta y códigos inteligentes.
- Ejercicio práctico de consulta de datos y generación de búsqueda.
Sesión 5
Técnicas de análisis de datos
- Introducción a la tabla de co-ocurrencias y sus usos para análisis de metodologías mixtas.
- Introducción a la tabla de código-documento
- Introducción a las redes semánticas, visualización y usos posibles de presentación de resultados
- Ejercicio práctico de tabla de co-ocurrencias y tabla de código-documento con análisis cualitativo interpretativo.
Sesión 6
Análisis a través de redes y conclusiones
- Profundización con ejercicios en la utilización de redes, sus distintas herramientas, posibilidades de análisis cualitativo.
- Generación de resultados analíticos para la investigación, desarrollando posibilidades para el análisis cualitativo o mixto.
- Generación de gráficas para la publicación de resultados.
- Reflexiones finales respecto del software para investigaciones sociales.
Facilitadora

Cecilia Loaiza Cárdenas
Socióloga de la Universidad de Chile y Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía de la Universidad de Barcelona. Me he dedicado profesional y vocacionalmente a los estudios de género, de mujeres y movimientos feministas en Chile, en los ámbitos de docencia y de investigación. He realizado docencia en la Universidad de Chile (FACSO y FCFM) en cursos asociados a temáticas de género, ciencias sociales, metodologías y rol de las mujeres en espacios académicos y de las ciencias. He participado en investigaciones cualitativas sobre educación y género, movimiento feminista en Chile y movimientos sociales (MINEDUC-UNESCO, FONDECYT, ANID), con enfoques dialógicos, discursivos, y también vinculados a los estudios de afectos y emociones. Realizo actualmente capacitaciones profesionales sobre el software Atlas.ti a proyectos de investigación financiados por ANID.