Introducción a Atlas.Ti para Análisis Cualitativo

Actualmente es una necesidad disponer de profesionales capacitados en técnicas computacionales, metodología cualitativa y teoría social. Esto para enfrentar la tarea de analizar datos que se producen diariamente. Asimismo, para realizar análisis que comprendan y expliquen una variedad de hechos sociales contingentes.

Este curso entrega herramientas para el análisis cualitativo a personas principiantes en el área. Concretamente, enseña a analizar datos cualitativos utilizando el software Atlas Ti mediante el análisis de contenido, técnica de análisis de información ampliamente utilizada en las ciencias sociales. Tiene un formato de trabajo práctico, pensado en que el estudiantado adquiera habilidades para aplicar en su quehacer profesional, especialmente a personas del área de las ciencias sociales. 

Horario

Martes de 19:00 a 21:00 hrs.
a partir del martes 16 de mayo
(5 sesiones)

Participantes

20 Cupos Disponibles
¡No te quedes fuera!

CLP$90.000

Paga con Transferencia Electrónica, Tarjeta Crédito/Débito, Pay Pal o Criptomonedas

Inscríbete Ahora

Sobre el Curso

Objetivo general

Conocer las generalidades del software de análisis cualitativo Atlas Ti realizando análisis de contenido, con la finalidad de ser aplicado por el estudiantado en sus trabajos y/o investigaciones.

Objetivos específicos:

  1. Explorar las funciones básicas de Atlas Ti para analizar información textual.
  2. Analizar información textual (documentos, transcripciones de entrevistas/grupos focales, noticias, publicaciones en redes sociales, entre otro) a través del análisis de contenido en Atlas Ti.
  3. Conocer el proceso completo que implica el análisis de contenido cualitativo 
utilizando Atlas Ti. 


Especialmente para estudiantes de pregrado (tercer año en adelante) y postgrado del área de las Ciencias Sociales, Humanidades o afines. Profesionales de las mismas áreas mencionadas. Sin embargo, el curso está abierto a toda persona que tenga la motivación y disposición a aprender análisis de contenido usando Atlas Ti.

  • Deseable un conocimiento general de las metodologías cualitativas de investigación. 
  • Cada estudiante deberá contar con un computador operativo con el software Atlas Ti instalado.
  • Se requiere una conexión a internet estable.
  • No se requieren conocimientos computacionales previos excepto un manejo intermedio en instalación y configuración de softwares (descarga de archivos, instalación y configuración de programas, etc.). 
  • En cada una de las cinco sesiones temáticas que contempla este curso se realizará en un primer momento una clase lectiva (siempre fomentando la participación del estudiantado). En el segundo bloque se realizarán ejercicios prácticos, tanto individuales como en grupos. En esta instancia el estudiantado deberá aplicar lo aprendido en el primer bloque de clases.
  • Talleres de aplicación de lo aprendido con información cualitativa contingente (por ejemplo, extractos de noticias, twitter, comentarios de instagram, entre otros).
  • Análisis de casos y discusión metodológica.

Descarga el Programa completo de este curso

Programa del Curso

Sesión 1
Presentación del curso e introducción a Atlas.Ti.

1.1. Presentación de los objetivos del curso y de la modalidad de trabajo.

1.2. Breve presentación de la profesora y del estudiantado.

1.3. ¿Qué es el análisis de contenido cualitativo?

1.4. ¿Para qué sirve el análisis de contenido cualitativo?

1.5. ¿Por qué utilizar Atlas Ti?

1.6. Trabajo en grupos: practicar el análisis de contenido cualitativo previo al uso de Atlas Ti.

Sesión 2
Usos básicos de Atlas.Ti

2.1. Presentación de la interfaz de Atlas Ti.
 
2.2. ¿Cómo importar un documento?
 
2.3. ¿Cómo crear códigos?
 

2.4. Trabajo individual: crear códigos de análisis a partir de información textual

Sesión 3
Codificación y memos

3.1. La codificación.

3.2. Identificación de temas claves en la codificación.

3.3. ¿Qué son los memos?

3.4. Trabajo individual: aprender a codificar información textual. Crear memos.

Sesión 4
Codificación e interpretación de resultados

4.1. ¿Cómo se agrupan los códigos?

4.2. ¿Cómo interpretar los resultados obtenidos?

4.3. Trabajo en grupo: interpretar resultados a partir de las codificaciones realizadas en la sesión anterior

Sesión 5
Reporte de resultados

5.1. Reporte de resultados visuales.

5.2. Nube de palabras.

5.3. Frecuencia de palabras.

5.4. Trabajo individual: crear una nube de palabras con datos codificados en sesiones previas.

Facilitadora

Natalia Yáñez Ruiz

Socióloga de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Me he desempeñado principalmente en el área de investigación académica y aplicada en diversas temáticas, en contextos nacionales e internacionales. Ha trabajado en PNUD, CEPAL, CIAE, CentroUC, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica, entre otros. Actualmente trabaja como coordinadora de dos proyectos en la Universidad Diego Portales. Sus temas de interés en la sociología son las metodologías de investigación, la educación, el diseño y la evaluación de proyectos sociales, los estudios culturales y los estudios críticos de moda. Cuenta con doce años de experiencia en distintos ámbitos de la investigación especialmente en el área de la educación aplicando metodologías cualitativas.

¿Tienes alguna duda?