Introducción a la
Filosofía de la Tecnología

La filosofía es la parte del conocimiento sistemático de la realidad. Desde hace veinticinco siglos, ha sido la matriz principal de las distintas ramas de la ciencias y  de muchos de los avances relativos al desarrollo de las artes y las humanidades. No obstante, la técnica y la tecnología nunca fueron un dominio de consideración para el quehacer filosófico, quizás porque en los períodos previos a la primera revolución industrial, la técnica y la tecnología fueron comprendidas como recetas para enfrentar problemas menores y no como un campo relevante para el pensamiento.

Sin embargo, el advenimiento de la era de las revoluciones industriales hizo imposible sostener esta milenaria omisión. Desde el siglo XIX asistimos a una progresiva consideración de la técnica y la tecnología en el quehacer filosófico, a tal punto que hoy debe representar uno de los campos más prometedores para el desarrollo de nuevos problemas y enfoques en un mundo donde la tecnología se convertido en una de las principales fuentes de mitos, utopías y distopías sobre nuestro porvenir.

El presente curso tiene como objetivo presentar los principales enfoques y líneas de trabajo relacionadas con la filosofía de la técnica y la tecnología, con un énfasis especial en tecnologías de la información.

Horario

Martes y jueves de 19:00 a 21:00 hrs
desde el martes 10 de enero
(8 sesiones)

Participantes

30 Cupos Disponibles
¡No te quedes fuera!

Curso Gratuito

Participa completando el formulario de inscripción

Sobre el Curso

Objetivo general

Introducir las principales enfoques y líneas de trabajo relacionadas con la filosofía de la técnica y la tecnología, con un énfasis especial en tecnologías de la información.

Objetivos específicos:

Introducir las discusiones filosóficas acerca de la tecnología en las siguientes áreas
de investigación en Filosofía:

  • Ontología: el rol de la tecnología en el moblaje del mundo
  • Epistemología: tecnologías para la exploración del mundo
  • Ética: ¿Podemos aprender valores de las máquinas?
  • Estética: poéticas tecnologías y tecnologías poéticas.

Público general con interés.

Descarga el Programa completo de este curso

Programa del Curso

Sesión 1
Introducción

  • Líneas de trabajo y principales enfoques en la filosofía de la tecnología
  • Antecedentes históricos de la evolución tecnológica

Sesión 2
Ontología I

  • ¿En qué se reconoce la “tecnicidad”?
  • Diferencias entre ciencia, técnica e ideología
  • La tecnología vista desde el uso ¿Necesidad o deseo?

 

 

Sesión 3
Ontología II

  • ¿Es el universo con un gran manojo de bits?
  • ¿Es el cerebro una máquina perfeccionada o es la máquina una simplificación del cerebro?

Sesión 4
Epistemología I

  • La revolución de la ciencia a la luz de los cambios tecnológicos

Sesión 5
Epistemología II

  •  ¿Existe eso que llaman tecnociencia?
  • El rol de la cibernética

Sesión 6
Ética

  • Datos y Derechos Humanos
  • Políticas digitales

Sesión 7
Estética I

  • Tecnoestética I: antecedentes y exponentes clásicos

Sesión 8
Estética II

  • Tecnoestética II: problemas y enfoques contemporáneos

Facilitadores

Rodrigo Fernández Albornoz

Sociólogo y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad de Chile, Diploma de Postítulo en Ciencia e Ingeniería de Datos y Diploma de Postítulo en Inteligencia Artificial, del Departamento de Computación de la Universidad de Chile y Diploma en Internet de las Cosas y sus aplicaciones a la industria de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Senior Data Scientist en Falabella Tecnología Corporativa y como Coordinador Académico y Docente del Diplomado en Data Science, Universidad de Santiago, Facultad de Administración y Economía.

Ricardo Vega Mora

Diseñador, artista, programador y gestor cultural. MFA Diseño y Tecnología (Parsons, The New School), con estudios en Visualización de Información y Data Science. Desarrolla proyectos en la intersección entre visualización, gráficos, programación, arte y diseño.

Actualmente es académico de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dirige el Diplomado en Visualización de datos. Es fundador del C80.cl, proyecto que desde el año 2015 usa visualizaciones para apoyar la comprensión contextualizada de la Constitución chilena de 1980. Es fundador de Artnumerica.info, orientada al diseño algorítmico y visualización de datos.

¿Tienes alguna duda?