Introducción al Análisis de Datos en SPSS para Ciencias Sociales
El programa pone a disposición diversas herramientas de estadística descriptiva e inferencial, así como lograr un manejo general e intermedio del programa SPSS, el manejo de bases de datos y decodificación de la información, así, al finalizar el curso el alumno tendrá la capacidad de interpretar y abordar diversos fenómenos desde la lógica de la investigación cuantitativa.
Horario
Lunes y Miércoles
de 19:00 a 21:00 horas
desde el lunes 13 de junio
(7 sesiones)
Participantes
20 Cupos Disponibles
¡No te quedes
fuera!
CLP$70.000
Paga con Transferencia Electrónica, Tarjeta Crédito/Débito, Pay Pal o Criptomonedas
Sobre el Curso
Objetivo general
Introducir a los estudiantes al manejo instrumental del software con el objetivo de ejecutar diversos procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales
Objetivos específicos
- Conocer las principales características del programa estadístico SPSS
- Introducir a los estudiantes a la lógica de la investigación cuantitativa
- Conocer los diferentes tipos de datos con los que se puede trabajar
- Introducir a los estudiantes a diversas técnicas de estadística descriptiva
- Introducir a los estudiantes a diversas técnicas de estadística inferencial
El curso está dirigido a estudiantes de pregrado, postgrado y profesionales del área de las ciencias sociales, humanidades, ciencias empresariales, marketing y administración.
- Conocimientos básicos y generales sobre metodología de la investigación
- Conocimientos básicos y generales sobre computación
- Debe contar con un computador que cuente con el programa SPSS y una buena conexión a internet
Descarga el Programa completo de este curso
Programa del Curso
Sesión 1
Introducción
- Instalación del software
- Introducción al curso
- Presentación de alumnos y profesor
Sesión 2
Lógica de la investigación cuantitativa y al manejo de SPSS
- Vocabulario estadístico básico
- Medición de los fenómenos sociales
- Bases de datos
- Introducción a la codificación de datos
Sesión 3
Estadística descriptiva
- Medidas de tendencia central (media, mediana y moda)
- Medidas de dispersión (desviación estándar y varianza)
- Tablas de frecuencias
- Gráficas
Sesión 4
Estadística inferencial y correlaciones
Análisis bivariado:
tablas cruzadas, chi-cuadrado, v de cramer, correlación de pearson y anova del factor
Sesión 5
Ejercicios prácticos
Clase de ejercicios prácticos
Sesión 6
Regresiones lineales
- Regresión lineal
- Regresión logística
Sesión 7
Ejercicios prácticos
Clase de ejercicios prácticos
Facilitador

José Ernesto Duarte Madrid
Politólogo y Magíster en investigación por la Universidad de San Carlos de Guatemala, su experiencia profesional ha sido en el ámbito de la investigación social, consultoría sobre indicadores económicos, sociales y políticos, así como la docencia universitaria en el área de teoría social y metodología de la investigación. Cuenta con diversas publicaciones y un capítulo de libro con un claro enfoque estadístico.