Estación Lastarria

SEMINARIO
Sistemas de Información Geográfica con R

Todo tiene una ubicación e información asociada y debido a esto el entendimiento de nuestro entorno y las
interacciones de sus actores están estrechamente o más bien inevitablemente ligadas a relaciones
espaciales. Los sistemas de información geográfica (SIG) son un marco de trabajo que permite
visualizar, manejar, analizar y presentar información geográfica (información asociada al
espacio), facilitando el análisis integrado de aspectos sociales-culturales, económicos y
ambientales necesarios para la toma de decisiones.

Horario

Jueves y Sábados
desde el sábado 10 de diciembre

  • Jueves:   18:30 – 21:30
  • Sábados:
    Bloque 1:   8:30 – 12:00
    Bloque 2: 13:00 – 16:00

Usuarios

20 Cupos Disponibles
¡No te quedes fuera!

CLP$250.000

Paga con Transferencia Electrónica, Tarjeta Crédito/Débito, Pay Pal o Criptomonedas

Inscríbete Ahora

Sobre el Curso

Objetivo general:

Capacitar a los participantes en el uso de R para el trabajo con datos espaciales relevantes para sus áreas de conocimiento. Se espera que al final del curso cada estudiante haya integrado los conocimientos necesarios para la posterior aplicación autónoma de las herramientas instruidas en sus propias instancias de investigación académica y/o profesional.

Objetivos específicos

  • Familiarizarse con el lenguaje, la estructura de R y su versatilidad.
  • Comprender la importancia y alcance de la información geográfica en el
    entendimiento del entorno y sus sucesos.
  • Afianzar o instruirse en las bases de los geodatos y los Sistemas de información
    geográfica
  • Comprender las ventajas y viabilidad del software libre R para la aplicación de
    tareas geoespaciales
  • Adiestrarse en las herramientas relevantes para diferentes tipos de formatos de
    datos espaciales.
  • Motivar a la continua exploración autónoma del software y sus herramientas
    para tareas espaciales.

El curso está dirigido a profesionales/estudiantes de: Ciencias Sociales , Geografía, Ciencias de la ingeniería, Biología, Geología, Medicina, economía u otras disciplinas en las que el análisis de  información espacial sea de importancia.

  • Cada estudiante deberá contar con un computador operativo. Es deseable
    tener un manejo intermedio en instalación y configuración de softwares
    (descarga de archivos e instalación de softwares).
  • Computador con por lo menos 15 GB libres de memoria.
  • Conocimientos básicos de R son de preferencia más no obligatorios

PROGRAMA

Descarga y revisa el
programa completo
del Seminario

Programas del Curso

Modulo Teorico

  • Definición de cartografía
  • Aportes de la Cartografía al análisis de la superficie terrestre y sus fenómenos
  • Datos Geográficos
    • Naturaleza de los datos geográficos.
    • Componentes de los datos.
      • Componente espacial.
      • Componente temático.

 

Modulo Teorico

  • Descarga de mapas base WEB a QGIS.
  • Elaboración de capas vectoriales.
    • Creación de archivos SHP
    • Composición de tablas de atributos
    • Cálculo de estadísticas en tablas de atributos de datos vectoriales

Modulo Teórico

  • Conceptos de construcción de mapas
    • Modelos Conceptuales
    • Modelos de Representación
      • Modelo Vectorial
      • Modelo Ráster
    • Componentes de un mapa
    • Tipos de información geográfica
      • Datos Cualitativos
      • Datos Cuantitativos

 

Módulo Práctico

  • Elaboración de mapas
    • Marco de datos
    • Escala
    • Sistemas de coordenadas
    • Leyenda
  • Simbología de coberturas
  • Semiología gráfica
  • Tipos de mapas temáticos
    • Mapas Cualitativos
    • Mapas Cuantitativos

Módulo Teórico

  • Modelos de representación vectorial:
    • Definición y características
    • Propiedades
    • Fuentes de datos
      • Bases de datos oficiales (Censo, Casen, EOD, etc)
      • Coordenadas GPS
  •  Propiedades de los datos vectoriales

 

Módulo Práctico

  • Traspaso de datos a un mapa mediante coordenadas GPS obtenidas en terreno
  • Herramientas de geoprocesamiento vectorial
    • Unión de tablas de atributos
    • Cortar
    • Conversión de sistemas de coordenadas
    • Áreas de influencia
    • Selección por atributos
    • Lectura de estadísticas

Módulo Teórico

  • Modelos de representación ráster:
    • Definición y características
    • Propiedades
    • Fuentes de datos
      • Teledetección e imágenes satelitales
      • Interpolación
    • Herramientas de extracción de datos desde/hacia otras coberturas.

 

Módulo Práctico

  • Operaciones ráster
    • Interpolación
    • Agregar datos de superficie
    • Pendiente
    • Orientación
    • Mapas de sombras
  • Análisis multivariado mediante la calculadora de procesos ráster
  • Estudios de caso

Módulo Teórico

  • Fuentes de datos vectoriales
  • Herramientas avanzadas de análisis vectoriales
    • Herramientas de geoproceso
    • Herramientas de geometría
    • Herramientas de análisis
    • Herramientas de investigación
    • Herramientas de gestión de datos
  • Gráficos y estadísticas aplicables a SIG
  • Técnicas de análisis multivariante en SIG.

 

Módulo Práctico

  • Interfaz de herramientas de geoprocesamiento vectorial
    • Estudios de caso para análisis del medio físico
    • Estudios de caso para análisis del medio humano
  • Técnicas de representación de datos
    • Cartografías
    • Diagrama de barras
    • Diagrama de cajas
    • Histogramas

Módulo Teórico

  • Modelos de representación vectorial:
    • Definición y características
    • Propiedades
    • Fuentes de datos
      • Bases de datos oficiales (Censo, Casen, EOD, etc)
      • Coordenadas GPS
  •  Propiedades de los datos vectoriales.

 

Módulo Práctico

  • Traspaso de datos a un mapa mediante coordenadas GPS obtenidas en terreno
  • Herramientas de geoprocesamiento vectorial
    • Unión de tablas de atributos
    • Cortar
    • Conversión de sistemas de coordenadas
    • Áreas de influencia
    • Selección por atributos
    • Lectura de estadísticas

Facilitadora

Alejandra Narváez Vallejo

Bióloga, Universidad Nacional de Colombia. MSc Hidrociencia e ingeniería, Universidad técnica de Dresde. Master en Ciencias de sistemas de información, Universidad de Lund, Suecia. 

Ha trabajado con sistemas de información geográfica en Proyectos de desarrollo en Uzbekistan (Center for development research, ZEF, Bonn, Alemania), África Occidental, Asía Central (Instituto de teledetección de la Universidad de Wurzburgo, Alemania) y Alemania (INTERESS – I, Instituto para el planeamiento del paisaje y Ecología, Universidad de Stuttgart).

Ha dictado cursos de introducción a SIG con software QGIS para el instituto DAHW German Leprosy and tuberculosis Relief Association (Wurzburgo, Alemania), en la Universidad de Stuttgart (Alemania) y en la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas (Bogotá, Colombia)

Ha sido docente del curso “Modelamiento del cambio de uso de tierra” dentro del programa de Maestría “Master’s Research Programme (MRP) on Climate Change and Adapted Land Use (CC & ALU)” de la Universidad Federal tecnológica de Minna, Nigeria (FUT Minna), y trabajado en entrenamiento de QGIS para análisis ecológicos para la Universidad de la Salle (Bogotá) en Cooperación con la GIZ ( Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit).

¿Tienes alguna duda?