Estación Lastarria

Sistemas de Información Geográfica nivel básico
en el software ArcGIS

El curso tiene como principal objetivo introducir a las y los participantes a algunas de las principales herramientas y métodos de análisis que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica SIG. Teniendo como soporte técnico el uso del software ArcGIS y sus aplicaciones. 

 

Horario

Martes y jueves
de 19:00 a 21:00 horas
desde el jueves 11 de enero
(6 sesiones)

Participantes

20 Cupos Disponibles
¡No te quedes fuera!

CLP$90.000

Paga con Transferencia Electrónica, Tarjeta Crédito/Débito, Pay Pal o Criptomonedas

Incríbete Ahora

Sobre el Curso

El curso busca entregar un recorrido completo por las principales herramientas y metodologías para apoyar el trabajo inicial en SIG, desde la creación de capas y mapas, hasta la entrega de un proyecto de trabajo completo.

Al ser un curso de nivel básico, está dirigido a todo tipo de público interesado en las aplicaciones que las herramientas SIG tienen para ofrecer, tanto para el análisis del territorio, como para el apoyo a la toma de decisiones.

  • No se requieren mayores conocimientos previos en el uso de las herramientas ni en metodologías asociadas al curso.
  • Cada estudiante deberá contar con un computador operativo. Para mejorar la experiencia, es deseable contar con una segunda pantalla para ver la instrucción al mismo tiempo que se trabaja. Esta puede ser cualquier equipo Smarthpone con la aplicación Google Meet instalada o un monitor mediante conexión HDMI.
  • Es necesario contar con una versión de ArcGIS igual o superior a la versión 10.1. De no contar con ella, se hará entrega del instalador con licencia educativa auténtica al momento de la inscripción al curso.

Descarga el Programa completo de este curso

Programa del Curso

Sesión 1
Creación de un proyecto de trabajo y digitalización de capas

Modulo Teórico

  • Historia de los SIG
  • Productos ESRI ArcGIS
  • Concepto de Cartografía
  • Datos Geográficos
    • Propiedades de los datos geográficos
    • Componentes de los datos
    • Componente espacial 
    • Componente temático
 
  •  

Modulo Práctico

  • Creación de capas en ArcCatalog y ArcMap
  • Descarga de mapas base WEB
  • Elaboración de capas vectoriales
    • Creación de archivos SHP
    • Composición de tablas de atributos
    • Cálculo de estadísticas en tablas de atributos de datos vectoriales

Sesión 2
Elaboración de mapas en el
software ArcMap

Modulo Teórico

  • Conceptos de construcción de mapas
    • Modelos Conceptuales
    • Modelos de Representación
  • Modelo Vectorial
  • Modelo Ráster
  • Componentes de un mapa
  • Tipos de información geográfica
    • Datos Cualitativos
    • Datos Cuantitativos

 

Módulo Práctico

  • Elaboración de mapas
    • Marco de datos
    • Escala
    • Sistemas de coordenadas
    • Leyenda
  • Simbología de coberturas
  • Semiología gráfica
  • Tipos de mapas temáticos
    • Mapas Cualitativos
    • Mapas Cuantitativos

Sesión 3
Herramientas de geoprocesamiento
vectorial

Módulo Teórico

  • Modelos de representación vectorial:
    • Definición y características
    • Propiedades
    • Fuentes de datos
      • Bases de datos oficiales (Censo, Casen, EOD, etc)
      • Coordenadas GPS
  •  Propiedades de los datos vectoriales

 

Módulo Práctico

  • Traspaso de datos a un mapa mediante coordenadas GPS obtenidas en terreno
  • Herramientas de geoprocesamiento vectorial
    • Unión de tablas de atributos
    • Cortar
    • Conversión de sistemas de coordenadas
    • Áreas de influencia
    • Selección por atributos
    • Lectura de estadísticas
  • Estudio de caso

Sesión 4
Herramientas y geoprocesamientos mediante capas ráster.

Módulo Teórico

  • Modelos de representación ráster:
    • Definición y características
    • Propiedades
    • Fuentes de datos
      • Teledetección e imágenes satelitales
      • Interpolación
    • Herramientas de extracción de datos desde/hacia otras coberturas.

 

Módulo Práctico

  • Operaciones ráster
    • Interpolación
    • Agregar datos de superficie
    • Pendiente
    • Orientación
    • Mapas de sombras
  • Análisis multivariado mediante la calculadora de procesos ráster
  • Estudios de caso

Sesión 5
Creación de una geodatabase (.gdb)
de archivos

Módulo Teórico

  • FFormatos de almacenamiento de archivos:
    • Formatos vectoriales
    • Formatos ráster
    • Geodatabase de archivos
  • Propiedades de una Geodatabase
  • Herramientas aplicables en Geodatabases

 

Módulo Práctico

  • Configuración de entornos en un proyecto de trabajo
    • Marco de datos
    • Extensión de procesamiento
    • Resultados recortados según máscara predefinida
  • Exportar una GDB a otros formatos de datos espaciales
    • Desde GDB a KML
    • Desde GDB a CAD

Sesión 6
Compartir un proyecto de trabajo (.mxd) visible por otros usuarios

Módulo Teórico

  • Estudios de caso en el sistema público y privado para el uso de SIG
    • Sistema público
    • Mundo privado
    • Investigación académica
  • Formatos de entrega de proyectos visibles por otros usuarios
    • ArcGIS online
    • Google Maps

 

Módulo Práctico

  • Crear un proyecto de trabajo con rutas relativas
    • Anclar una GDB de salida
    • Compartir un proyecto compatible con otras versiones de ArcGIS
  • Visualización de proyectos compartidos por otros usuarios
  • Plenario final del curso

Facilitador

Felipe Castro Gutiérrez

Geógrafo de la Universidad Católica de Temuco y actualmente finalizando estudios de Magíster en Planificación Territorial. Creador de Territorio SIG. Investigador del Laboratorio de Estudios Territoriales de la Universidad Austral de Chile. Docente de pregrado con 7 años de experiencia en docencia universitaria en las áreas de Cartografía, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Planificación Territorial para carreras como Geografía, Ingeniería en Geomensura, Agronomía, Geología, Antropología y Arqueología. 

Sus líneas de investigación principales son los conflictos socioambientales y las problemáticas sociales urbanas. En el ámbito académico ha estado ligado desde el 2013 a proyectos FONDECYT y FONDEF en unidades de investigación como el Laboratorio de Planificación Territorial, Grupo de estudios del trabajo desde el sur (GETSUR) y el Observatorio Regional, todos pertenecientes a la Universidad Católica de Temuco (UCT) y el Instituto de Estudios Antropológicos y el Laboratorio Natural Andes del Sur de la Universidad Austral de Chile UACH. 

¿Tienes alguna duda?